LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la habilidad de manejar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay varios prácticas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la mas info actualidad, se conoce que el canto lírico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error común es tratar de forzar el movimiento del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una fonación eficiente. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo actúe sin causar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page